La justicia es un pilar fundamental en cualquier sociedad, pero su eficacia puede verse comprometida por diversos factores estructurales y administrativos. En España, un reciente caso ha puesto de manifiesto las dificultades que enfrentan los ciudadanos para cobrar lo que les corresponde, incluso después de haber obtenido una sentencia favorable. Este tipo de situaciones no solo resalta la ineficacia del sistema judicial, sino que también plantea serias preguntas sobre el acceso a la justicia y la protección de los derechos de los ciudadanos.
España, a la cola en ejecución de sentencias
La historia de Manuel, un afectado por el sistema de multipropiedad, ilustra el calvario que muchos ciudadanos enfrentan en el proceso judicial. El 8 de julio de 2019, los tribunales fallaron a su favor, condenando a las empresas Europlayas y Bankia a pagarle más de 22.000 euros. A pesar de que Bankia consignó el dinero en el juzgado dos meses después, Manuel no logró cobrarlo hasta junio de 2021.
Un informe del Colegio General de Procuradores, elaborado por Sigma Dos, revela que España se encuentra en una posición alarmante en cuanto a la ejecución de sentencias, solo superada por Grecia. En 2019, solo el 25% de las sentencias civiles se ejecutaron efectivamente. Además, el 60% de estos procesos son de naturaleza dineraria, con un importe medio de 10.000 euros, lo que se traduce en un total de 11.000 millones de euros bloqueados en los juzgados.
La situación de Manuel es representativa de un problema más amplio. La demanda por nulidad de su contrato de multipropiedad se interpuso contra Europlayas en noviembre de 2017. A pesar de que el proceso judicial avanzó, la ejecución de la sentencia y el cobro del importe adeudado se convirtieron en un verdadero laberinto administrativo. “El juzgado tardó un año en declarar a la mercantil en rebeldía procesal, y los intentos de notificación se convirtieron en una tarea interminable”, explica Álvaro Caballero, abogado del despacho especializado en multipropiedad.
Demoras injustificadas en la justicia española
El tiempo de espera que experimentó Manuel es un fenómeno común en el sistema judicial español. A menudo, los ciudadanos se ven atrapados en una burocracia que se mueve lentamente, lo que causa frustración y desconfianza en el sistema. En el caso de Manuel, el juicio se prolongó casi un año más en un juzgado de primera instancia. La sentencia fue favorable antes de agosto de 2019, pero el verdadero sufrimiento comenzó después.
- En septiembre de 2019, Bankia consignó el dinero, pero no se pudo cobrar hasta junio de 2021.
- La falta de un edicto publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid retrasó el proceso aún más.
- El sistema judicial estaba colapsado, lo que generó demoras en la publicación de sentencias.
Caballero señala que la justificación de estas demoras no radica en la pandemia, ya que este tipo de retrasos son comunes en el 75% de las sentencias civiles con ejecuciones dinerarias. “Explicar a un cliente que no se puede hacer más que enviar escritos al juzgado es una experiencia desgastante”, añade el letrado.
Impacto de la lentitud judicial en los ciudadanos
Las demoras en la ejecución de sentencias tienen un impacto directo en la vida de muchas personas. En el caso de Manuel, no solo estuvo esperando su dinero durante casi dos años, sino que también enfrentó la incertidumbre y la frustración de lidiar con un sistema judicial que parece no funcionar adecuadamente. Este tipo de situaciones son comunes y resalta la necesidad de una reforma profunda en el sistema judicial español.
La falta de responsabilidad por parte de las instituciones también es preocupante. A pesar de que Manuel finalmente cobró los 22.000 euros, no se le otorgó ningún tipo de interés por la demora, lo que genera un sentimiento de injusticia en aquellos que dependen del sistema para solucionar sus problemas financieros. El presidente del CGPE, Juan Carlos Estévez, enfatiza que “la justicia no solo consiste en reconocer una situación de desigualdad, sino también en corregirla”.
Lecciones de otros sistemas judiciales
El informe de Sigma Dos sugiere que otros países europeos, como Estonia, Francia y Países Bajos, han implementado medidas que podrían ser beneficiosas para mejorar la eficacia del sistema judicial español. En Estonia, por ejemplo, la figura del procurador juega un papel clave en la ejecución de sentencias, logrando tasas de éxito superiores al 85%. Estos modelos ofrecen valiosas lecciones que podrían adaptarse al contexto español.
- Procuradores eficientes que facilitan el proceso de ejecución de sentencias.
- Mejoras en la comunicación entre juzgados y procuradores.
- Optimización de recursos para reducir la carga administrativa.
Implementar cambios en la estructura judicial no solo podría disminuir los tiempos de espera, sino que también podría restaurar la confianza de los ciudadanos en un sistema que actualmente se siente ineficaz y desalentador.
Opciones para reclamar derechos en casos de multipropiedad
Para aquellos que, como Manuel, se ven atrapados en situaciones legales complicadas relacionadas con la multipropiedad, existen opciones y recursos disponibles. En Reclamalia, ofrecemos asesoría especializada para ayudar a los afectados a navegar por este complejo proceso. Algunas de las áreas en las que podemos intervenir incluyen:
- Reclamaciones por multipropiedad.
- Anulación de contratos de multipropiedad.
- Asesoramiento en contratos anteriores a 1998.
- Defensa de monitorios.
- Gestión de herencias de multipropiedad.
- Asistencia en inscripción en el Registro de la Propiedad.
- Negociación con complejos turísticos.
Si te encuentras en una situación similar y necesitas asesoría sobre cómo proceder, no dudes en consultar con nuestro equipo de expertos. Estamos aquí para ayudarte a obtener lo que te corresponde, sin que tengas que pasar por el tortuoso camino que muchos otros han recorrido.